Sección

BAHÍA DE LOS ÀNGELES (1) COLUMNAS (731) ENSENADA (2782) ESTATAL (896) HOROSCOPO POLITICO (5) INTERNACIONALES (343) MEXICALI (12763) NACIONAL (3040) ROSARITO (7793) SAN DIEGO (40) SAN QUINTIN (111) TECATE (2731) TIJUANA (16072)

lunes, 12 de marzo de 2018

Autoridades responsables del tema migratorio en BC, carecen de una perspectiva incluyente y de derechos humanos: Víctor Morán


Cero Grados.-El diputado Víctor Manuel Morán Hernández exhortó al delegado del Instituto Nacional de Migración, Rodolfo Figueroa Pacheco a informar a esta soberanía, la fundamentación jurídica y la motivación que ha tenido dicha institución para no emitir la Clave Única de Registro Población (CURP) a los migrantes regularizados, bajo la figura de visitante por razones humanitarias, obstaculizando con ello su proceso de inclusión en la vida laboral, social y cultural.


De igual forma, el coordinador de diputados de MORENA exhortó al Presidente del Consejo Estatal de Atención al Migrante, Carlos Mora Álvarez, a que informe si el Consejo cuenta con un Programa Estatal de Atención Integral a la Población Migrante Nacional y Extranjera. Y si cuenta también con un protocolo de atención que deban aplicar las organizaciones de la sociedad civil que reciben recursos públicos para la atención a migrantes.



En su exposición de motivos, Víctor Morán indicó que a la fecha, casi 3 mil hombres y mujeres haitianos han sido regularizaos a través de la figura de visitante por razones humanitarias, incluso la mayoría de ellos actualmente busca su renovación o ha iniciado su proceso para obtener la residencia temporal, con la idea de establecer aquí su residencia y lograr la reunificación familiar.

Sin embargo prevalecen situaciones desfavorables para su plena integración social, cultural y económica, no sólo de la población haitiana, sino también de un amplio flujo de personas provenientes de Centroamérica y Venezuela, que se han quedado varados en el Estado, donde  no existe ninguna instancia oficial que ofrezca a la población migrante extranjera, información, orientación y acompañamiento necesario para buscar su regularización, así como la paulatina inserción en la vida productiva del Estado y el acceso a derechos fundamentales.

El año pasado, el gobierno del Estado destinó 20 millones de pesos a las organizaciones de la sociedad civil para la atención a migrantes, sin embargo con esos recursos se brinda sólo ayuda asistencial a connacionales y, se excluye de su cobertura a la población migrante extranjera.

“Nos parece que las autoridades responsables del tema migratorio en esta Entidad carecen de una perspectiva incluyente y de derechos humanos, pues apostar, como se señaló en una nota de periódico recientemente, a que todos los migrantes se incorporen al trabajo de las maquiladoras, para garantizar su residencia temporal, es no reconocer sus libertades, sus capacidades y mucho menos el desarrollo de sus aspiraciones personales”, concluyó.

No hay comentarios: