Concluyen actividades del VI Congreso Internacional: Intervención y Praxis Comunitaria
Cero Grados.-El modelo educativo en México enfrenta una crisis radical que motiva la exclusión, la dominación y la opresión social, enfatizó Sigifredo Esquivel Marín, profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas, durante su participación en el VI Congreso Internacional:
Intervención y Praxis Comunitaria que organizó la Universidad de Tijuana CUT.
Con el tema Crisis y contradicciones de la educación superior en México, Sigifredo Esquivel dio cuenta de la situación que viven los estudiantes y futuros profesionistas, además de los docentes como trabajadores educativos.
Las instituciones de educación superior en México, dijo el académico, enfrentan una crisis radical en cuanto al significado imaginario centrado en la modernidad capitalista, lo que se traduce en una crisis generalizada que afecta directamente a la educación.
Esquivel Marín propone desmitificar el uso de calificativos como “ni nis” o “millennials” con los que se hace referencia a los jóvenes, ya que la situación actual que enfrenta la juventud es muy distinta; en la actualidad se han agotado los sueños de una realización plena.
“Las categorías conceptuales con las que estamos pensando el mundo contemporáneo son categorías ´zombis´ porque dan cuenta de una realidad emergente a medias”, sostuvo.
En cuanto al quehacer docente, los profesores enfrentan un estigma social que es evidenciado en el documental De panzazo de Carlos Loret de Mola, en el que se plantea que México ocupa uno de los peores lugares en los indicadores de educación mundial al mostrar tres tipos de escenarios:
salones de clases vacíos, profesores protestando en las calles y niños delincuentes. Lo que se interpreta como “los profesores no están en sus clases porque están protestando en las calles, por lo que los niños y adolescentes están formándose como delincuentes”.
En la Cuarta Transformación, tristemente no se puede esperar un cambio de expectativa porque al tiempo que se empodera al profesor, también se generan candados de contrapeso con el nuevo modelo educativo recientemente propuesto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que a la figura de los padres de familia se le otorga un papel fundamental en la formación de sus hijos, pero no es la misma función que desempeña el docente.
“La educación hay que pensarla como un conjunto de prácticas, procesos, instituciones y sujetos sociales que articulan la experiencia compleja del acontecimiento educativo”, señaló el también colaborador del Doctorado en Psicología del CUT tras precisar que la educación debe ser concebida como un acto complejo que encaja en un subsistemas social, económico, político, ético, estético y religioso.
Subrayó que el modelo educativo empresarial neoliberal está ligado al imaginario educativo global no sólo en México sino de América Latina, por lo que es necesario replantearse el papel de las universidades públicas.
“Celebro que en la Universidad de Tijuana, como bien lo decía su Rector en la inauguración (del Congreso), sea una institución pensada desde la iniciativa privada pero con una vocación social”, expuso.
En lo que se refiere a la sexta edición del Congreso Internacional:
Intervención y Praxis Comunitaria da cuenta de los alcances que tiene este modelo educativo, en el sentido de pensar en la Universidad como un agente de transformación social.
“Una de las grandes tareas que tenemos en el mundo contemporáneo es conciliar una formación educativa que logre insertar a los educadores y a los psicólogos en el tejido laboral pero, al mismo tiempo, posibilite otras formas de intervención y praxis educativa”, concluyó.
Otro expositor que participó en el Congreso Internacional fue Athanasios Marvakis con la Conferencia Encuadernamiento neoliberal de la psicología (critica). Durante su exposición afirmó que la praxis comunitaria pasa por un período social trasnacional. Los sujetos no existen en el requerimiento social.
Mientras David Pavón-Cuéllar al presentar el tema Concepciones mesoamericanas de la subjetividad: ideas para la psicología crítica y recursos para la praxis comunitaria, afirma que todos serían esclavos cuando no se reconoce su alma y lo que se desprende de ella con respecto a la perspectiva de las concepciones mesoamericanas de la subjetividad:
ideas para la psicología crítica y como pauta, y recursos para la praxis comunitaria.
La postura de María de Fátima Quintal de Freitas, al impartir el tema Praxis comunitaria y acción educativa:
formas de resistencia desde la psicología social comunitaria, hizo referencia al desprendimiento de las prácticas reflexivas ante la intervención comunitaria que parte de la resistencia frente a lo cotidiano, el cambio social y la transformación de la sociedad.
Bernardo Jiménez-Domínguez abordo el tema El caminar urbano como dialéctica de la mirada y apropiación activa del espacio público. Durante su intervención narra cómo el urbanismo y el desarrollo de las ciudades son impactados por el neoliberalismo, lo que a su vez provoca una marcada división de clases que al mismo tiempo
No hay comentarios:
Publicar un comentario