Sección

BAHÍA DE LOS ÀNGELES (1) COLUMNAS (731) ENSENADA (2781) ESTATAL (896) HOROSCOPO POLITICO (5) INTERNACIONALES (343) MEXICALI (12758) NACIONAL (3040) ROSARITO (7791) SAN DIEGO (40) SAN QUINTIN (111) TECATE (2728) TIJUANA (16066)

lunes, 21 de mayo de 2012

La explotación en San Quintín

Rosarito Informa.-“Dicen que no es necesario ir hasta el sur del país”. La miseria, la explotación casi esclavitud se puede encontrar en esta frontera; aunque aquí es peor,  porque en sus pueblos miles soñaron que al llegar tendrían una vida mejor, mencionan  los jornaleros del Valle de San Quintín.


A 190 km al sur de la cabecera municipal del gran puerto de Ensenada , donde con solo abrir un poquito la boca, toneladas de polvo impiden la respiración a más de 60 mil indígenas de los pueblos triqui, mixtecos  y zapotecos, se ubica San Quintín.

 Un poblado de aspecto árido y desolado que desde antaño frece un triste panorama, los rostros de la explotación del norte de México.

 Familias de hasta 8 integrantes que viven en pequeñas casas de cartón, lamina y si tienen suerte las detienen cimientos de madera; donde todos los días (de madrugada) hay que arribar el camión que los llevará a los campos agrícolas y donde los “patrones” les pagarán  unos 130 pesos diarios por trabajar “hasta que el cuerpo se desvanezca”.

Son las tres treinta de la mañana, el parque público ya luce atascado: niños, jóvenes, ancianos. Familias enteras, parejas, hermanos, todos comparten algo en común: “vamos a chingarle”, lamentan.

Una jovencita de apenas 16 años contó que desde chiquita sus papas originarios de Oaxaca la llevaron a trabajar en el campo: ala pizca de cebolla en un campo agrícola denominado “Los pinos”.

Ahora ella, sus papas y sus hermanos incluido el más pequeño (de apenas 11 años) todos los días trabajan jornadas completas de trabajo sin sueldo fijo: “el surco lo pagan a 20 pesos o a 35 pesos”, explicó

Incluso ya establecieron su vestimenta: pantalón desaliñado, cachucha y un paliacate para cubrir la mitad de su rostro, para convertirse en “momias”, como dijo una jornalera; que ya se ha convertido en el uniforme oficial de los jornaleros de San Quintín.

También los hay jornaleros agrícolas jóvenes, su rutina es diferente a la de los niños y los ancianos que hacen largas filas para comprar el café y el champurrado. Encontraron un nuevo escaparate a su realidad, antes de arribar los camiones que envían sus “patrones” y “mayordomos” se reúnen y se comparten porros de marihuana.

La faena es dura, en San Quintín pega duro el sol y los sueldos son insignificantes; a pesar de eso dicen que hay patrones que pagan mejor, apenas unos pesos más tal vez cinco o diez, por eso decenas de indígenas pelean o huyen de algún camión.

En uno de los muchos ranchos agrícolas localizado al norte de San Quintín, aquí no hay hospitales ni doctores cerca, solo grandes extensiones de tierra que a lo lejos asemejan una gran alfombra verde.

No es nada fácil accesar, primero hay que hablar con el “mayordomo”, y es que como en su mayoría los jornaleros agrícolas migrantes llegaron enganchados por otros “mayordomos” del sur de México. Como quien dice ya vienen recomendados para pizcar fresa, cebolla o tomate que más tarde serán exportados a los Estados Unidos.

Así que se tiene que esperar hasta que llegue el “Patrón” y como quien dice “de la bendición” o cuando menos “el visto bueno”, aunque para las mujeres es más difícil ingresar que para los hombres, “rinden menos… no van aguantar”,  expresó un “mayordomo”

No hay comentarios: